pixelfacebookissok

Modelo ISSOK

Conecta contigo y con tu entorno

con bases de RESPETO

El Modelo ISSOK propone herramientas que producen un impacto en la persona, en los grupos y en su entorno, propiciando ambientes armónicos, productivos y creativos en cualquier ámbito en el que se aplique.

¿Qué es?

LOGO-MODELO-ISSOK

Una herramienta de transformación personal y social:

Proporciona una metodología clara, sencilla y contrastada con los avances de la ciencia, que nos permite asegurar que, de forma estructurada y divertida, podemos aumentar nuestro potencial personal y grupal para convertirnos en motores de cambio de la sociedad.

Una oportunidad de conocernos:

Para entender, crecer y mejorar las versiones de nosotros mismos que ofrecemos al mundo de manera práctica y eficaz. Enfocarnos hacia nuestros objetivos, y llegar a ellos de forma creativa y compartida, gestionando como retos las dificultades que encontramos por el camino.

Transferible a todos los ámbitos:

Facilita la adaptación a los diferentes grupos humanos en los que participamos. Por ello hemos desarrollado diferentes programas para poder aplicarlo al ámbito familiar, educativo y al empresarial. Nuestra experiencia nos permite asegurar que quien se compromete con el modelo, transforma su vida y la orienta a un mejor alineamiento con la vida que quiere vivir.

¿Qué consigue?

En empresas y organizaciones:

Ambientes, individuos y equipos más armónicos, seguros, socialmente responsables, creativos y productivos.

En el espacio familiar:

Familias más cohesionadas, con vínculos más sanos, que mejoran la comunicación y expresión del amor, aumentan el conocimiento y ayuda entre los miembros.

En el espacio educativo:

Consigue que los niños, niñas y jóvenes que participan desarrollen un conjunto de herramientas para la vida que incluyen el ejercicio de los valores, desarrollo de autonomía y autoliderazgo, naturalizar responsabilidad, solidaridad y cooperación en ambientes de seguridad y respeto que potencian su implicación y esfuerzo.

¿Cómo se aplica?

El Modelo tiene una metodología muy bien estructurada y sistemática, además de fácil, divertida y práctica. Se articula sobre la base científica que sostiene el Modelo y tiene en cuenta el contexto en el que se desarrolla para adaptarse y alcanzar el máximo impacto desde la práctica.

El método se basa en tres componentes clave: Niveles de Responsabilidad, Estructura de Sesión o Reunión y Estrategias Metodológicas. 

    Niveles de Responsabilidad

    Estrategias Metodológicas

    Estructura de Sesión

    6 Niveles de Responsabilidad

    modelo-issok

    Formación en herramientas y habilidades para la vida

    Flexibilidad

    Las personas y el contexto son el centro del Modelo ISSOK. Por eso, es el Modelo quien se adapta a las personas y no al revés. Tomando un método estructurado pero flexible como punto de partida, desarrollamos Programas e Intervenciones a medida para implementar en empresas, organizaciones gubernamentales, centros educativos, clubes o entidades deportivas, asociaciones, familias…

    Seguimiento

    ISSOK Institute plantea el seguimiento a las personas que inician su proceso formativo, más allá del acompañamiento en los contenidos académicos y en la práctica. A partir de un vínculo proactivo y positivo con los y las participantes, ponemos especial atención a las inquietudes, retos o dificultades, que van surgiendo durante el proceso por el que transitan organizaciones e individuos.

    El espíritu práctico del Modelo ISSOK se refuerza con un seguimiento activo y participativo por parte de los formadores y formadoras. El apoyo durante la aplicación del Modelo mejora el progreso adaptándose al ritmo de cada individuo u organización.

    Perspectivas científicas

    • Aportaciones de Neurociencia: Teoría polivagal, Sistema Nervioso Autónomo (Stephen Porges, Deb Dana). Coherencia cardiaca (Damasio, HeartMath Institute). Neuroplasticidad cerebral (Mariand Diamond).
    • Teoría de la Resiliencia (E. Werner y R. Smith).
    • Psicología Positiva (M. Seligman).
    • Teoría Crítica de Derechos Humanos (J. Herrera Flores).
    • Educación para la Paz (Escuela de Cultura de Paz, Universidad Autónoma de Barcelona).
    • Principio de organicidad: teoría general de sistemas (Isaac Newton).

    La formación es sólo el primer paso:

    La práctica te lleva al hábito.

    Antecedentes

    [

    Años 70's - 80's

    • Creación en Chicago del Teaching Personal and Social Responsability.
    • Lidera Donald Hellison: en el equipo Paul Wright y Gloria Balaguer.
    • Aproximación al Desarrollo positivo, Teoría de la Resiliencia y Psicología comunitaria.
    • Aplicación en sus orígenes en el ámbito deportivo y social.
    [

    Años 90's - 2000

    • Evolución en Valencia del TPSR, al Programa de Responsabilidad Personal y Social.
    • Lidera Amparo Escartí, con Carmina Pascual y Melchor Gutiérrez.
    • Basado en el Desarrollo Positivo, Teoría de la Resiliencia y Psicología social.
    • Aplicación en Educación Física y actividades deportivas extraescolares.
    [

    Años 2012 - 2017

    • Evolución en Barcelona del PRPS al “Post PRPS”.
    • Lideran Roser Fernández y Jaume Mora, con Fede Carreres, Salvador Tarín y Andrés Barrientos.
    • Centrado en la base del TPSR y del PRPS, sumando la “Teoría critica de los Derechos Humanos de Joaquín Herrera Flores” y Educación para la paz (Escuela de cultura de paz de la Universidad Autónoma de Barcelona).
    • Ampliación de los ámbitos del TPSR y PRPS, al ámbito escolar en aula, a clubs deportivos y a actividades de tiempo libre y artísticas.
    [

    Años 2017 - 2020

    • Evolución en Barcelona, en cooperación con Valencia y México del Modelo ISSOK.
    • Lideran Roser Fernández y Jaume Mora, con Andrés Barrientos, Raquel Sáenz y Salvador Tarín.
    • Centrado en parte teórica del TPSR, en parte de la estructura del PRPS, evolucionando el post PRPS y sumando el principio de organicidad y elementos de Neurociencia: teoría polivagal, Sistema Nervioso autónomo, coherencia cardiaca.
    • Ampliación del ámbito educativo y deportivo, a ámbitos de familia y organizacionales: empresas, gobiernos, asociaciones, escuelas, ONG’s…