Modelo ISSOK
Conecta contigo y con tu entorno
con bases de RESPETO
El Modelo ISSOK propone herramientas que producen un impacto en la persona, en los grupos y en su entorno, propiciando ambientes armónicos, productivos y creativos en cualquier ámbito en el que se aplique.
¿Qué es?

Una herramienta de transformación personal y social:
Proporciona una metodología clara, sencilla y contrastada con los avances de la ciencia, que nos permite asegurar que, de forma estructurada y divertida, podemos aumentar nuestro potencial personal y grupal para convertirnos en motores de cambio de la sociedad.
Una oportunidad de conocernos:
Para entender, crecer y mejorar las versiones de nosotros mismos que ofrecemos al mundo de manera práctica y eficaz. Enfocarnos hacia nuestros objetivos, y llegar a ellos de forma creativa y compartida, gestionando como retos las dificultades que encontramos por el camino.
Transferible a todos los ámbitos:
Facilita la adaptación a los diferentes grupos humanos en los que participamos. Por ello hemos desarrollado diferentes programas para poder aplicarlo al ámbito familiar, educativo y al empresarial. Nuestra experiencia nos permite asegurar que quien se compromete con el modelo, transforma su vida y la orienta a un mejor alineamiento con la vida que quiere vivir.
¿Qué consigue?
En empresas y organizaciones:
Ambientes, individuos y equipos más armónicos, seguros, socialmente responsables, creativos y productivos.
En el espacio familiar:
Familias más cohesionadas, con vínculos más sanos, que mejoran la comunicación y expresión del amor, aumentan el conocimiento y ayuda entre los miembros.
En el espacio educativo:
Consigue que los niños, niñas y jóvenes que participan desarrollen un conjunto de herramientas para la vida que incluyen el ejercicio de los valores, desarrollo de autonomía y autoliderazgo, naturalizar responsabilidad, solidaridad y cooperación en ambientes de seguridad y respeto que potencian su implicación y esfuerzo.
¿Cómo se aplica?
El Modelo tiene una metodología muy bien estructurada y sistemática, además de fácil, divertida y práctica. Se articula sobre la base científica que sostiene el Modelo y tiene en cuenta el contexto en el que se desarrolla para adaptarse y alcanzar el máximo impacto desde la práctica.
El método se basa en tres componentes clave: Niveles de Responsabilidad, Estructura de Sesión o Reunión y Estrategias Metodológicas.
Niveles de Responsabilidad
Estrategias Metodológicas
Estructura de Sesión
6 Niveles de Responsabilidad
Estás viendo un contenido de marcador de posición de Predeterminado. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEstás viendo un contenido de marcador de posición de Predeterminado. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónEstás viendo un contenido de marcador de posición de Predeterminado. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.
Más informaciónFormación en herramientas y habilidades para la vida
Flexibilidad
Las personas y el contexto son el centro del Modelo ISSOK. Por eso, es el Modelo quien se adapta a las personas y no al revés. Tomando un método estructurado pero flexible como punto de partida, desarrollamos Programas e Intervenciones a medida para implementar en empresas, organizaciones gubernamentales, centros educativos, clubes o entidades deportivas, asociaciones, familias…
Seguimiento
ISSOK Institute plantea el seguimiento a las personas que inician su proceso formativo, más allá del acompañamiento en los contenidos académicos y en la práctica. A partir de un vínculo proactivo y positivo con los y las participantes, ponemos especial atención a las inquietudes, retos o dificultades, que van surgiendo durante el proceso por el que transitan organizaciones e individuos.
El espíritu práctico del Modelo ISSOK se refuerza con un seguimiento activo y participativo por parte de los formadores y formadoras. El apoyo durante la aplicación del Modelo mejora el progreso adaptándose al ritmo de cada individuo u organización.
Perspectivas científicas
- Aportaciones de Neurociencia: Teoría polivagal, Sistema Nervioso Autónomo (Stephen Porges, Deb Dana). Coherencia cardiaca (Damasio, HeartMath Institute). Neuroplasticidad cerebral (Mariand Diamond).
- Teoría de la Resiliencia (E. Werner y R. Smith).
- Psicología Positiva (M. Seligman).
- Teoría Crítica de Derechos Humanos (J. Herrera Flores).
- Educación para la Paz (Escuela de Cultura de Paz, Universidad Autónoma de Barcelona).
- Principio de organicidad: teoría general de sistemas (Isaac Newton).
La formación es sólo el primer paso:
La práctica te lleva al hábito.
Antecedentes
Años 70's - 80's
- Creación en Chicago del Teaching Personal and Social Responsability.
- Lidera Donald Hellison: en el equipo Paul Wright y Gloria Balaguer.
- Aproximación al Desarrollo positivo, Teoría de la Resiliencia y Psicología comunitaria.
- Aplicación en sus orígenes en el ámbito deportivo y social.
Años 90's - 2000
- Evolución en Valencia del TPSR, al Programa de Responsabilidad Personal y Social.
- Lidera Amparo Escartí, con Carmina Pascual y Melchor Gutiérrez.
- Basado en el Desarrollo Positivo, Teoría de la Resiliencia y Psicología social.
- Aplicación en Educación Física y actividades deportivas extraescolares.
Años 2012 - 2017
- Evolución en Barcelona del PRPS al “Post PRPS”.
- Lideran Roser Fernández y Jaume Mora, con Fede Carreres, Salvador Tarín y Andrés Barrientos.
- Centrado en la base del TPSR y del PRPS, sumando la “Teoría critica de los Derechos Humanos de Joaquín Herrera Flores” y Educación para la paz (Escuela de cultura de paz de la Universidad Autónoma de Barcelona).
- Ampliación de los ámbitos del TPSR y PRPS, al ámbito escolar en aula, a clubs deportivos y a actividades de tiempo libre y artísticas.
Años 2017 - 2020
- Evolución en Barcelona, en cooperación con Valencia y México del Modelo ISSOK.
- Lideran Roser Fernández y Jaume Mora, con Andrés Barrientos, Raquel Sáenz y Salvador Tarín.
- Centrado en parte teórica del TPSR, en parte de la estructura del PRPS, evolucionando el post PRPS y sumando el principio de organicidad y elementos de Neurociencia: teoría polivagal, Sistema Nervioso autónomo, coherencia cardiaca.
- Ampliación del ámbito educativo y deportivo, a ámbitos de familia y organizacionales: empresas, gobiernos, asociaciones, escuelas, ONG’s…